Cómo empezar a trabajar en remoto (y hacerlo bien)

Por: Paul Estrella

Hace poco compartí una reflexión sobre mis ocho años trabajando en remoto. La conversación que se generó fue tan enriquecedora como reveladora.

Muchos me contaron que ya trabajan así y compartieron consejos valiosos sobre cómo organizarse, qué gastos considerar y cómo marcar límites entre la vida personal y el trabajo. Pero también aparecieron preguntas recurrentes:

¿Dónde puedo buscar un empleo remoto si no tengo experiencia?
¿Cómo me preparo para aplicar?
¿Qué plataformas son confiables?
¿Qué necesito para formalizar mis ingresos y trabajar de manera profesional?

Fue un recordatorio de que hablar de trabajo remoto no es solo contar experiencias: también es importante compartir pautas claras que puedan servir a otros para empezar con pie firme.

Si el artículo anterior fue una mirada personal sobre la calidad de vida, este busca ser una guía práctica: qué pasos dar, qué herramientas usar y cómo prepararte.

Plataformas para empezar: dónde buscar oportunidades

Hoy existen muchas opciones para encontrar tu primer empleo remoto. Aquí te dejo algunas confiables que puedes explorar:

Sagan Recruitment – conecta talento latinoamericano con empresas internacionales. No cobran al candidato, pero requieren inglés intermedio o avanzado.

Torre – plataforma con foco en Latinoamérica que combina inteligencia artificial y vacantes globales.

Workana – ideal si quieres comenzar con proyectos freelance y construir reputación.

Upwork – el marketplace freelance más grande, donde puedes ofrecer tus servicios si sabes venderte y destacarte.

We Work Remotely / Remote OK – tablones con miles de empleos 100% remotos en todo el mundo.

Cada opción tiene ventajas y requisitos distintos. Si eliges plataformas como Upwork o Workana, recuerda que son entornos muy competitivos donde la calidad de tu perfil y tus propuestas marcan la diferencia.

La importancia de prepararte y entrenarte

No basta con querer trabajar remoto: debes demostrar que sabes hacerlo.

  • El entrenamiento digital es clave. Cursos especializados, bootcamps o certificaciones te ayudarán a adquirir habilidades técnicas y blandas. (Hoy hay muchas gratis)
  • Obtener pruebas de tus conocimientos hace toda la diferencia. Aquí entran las insignias digitales (Open Badges), que son credenciales verificables que puedes agregar a tu perfil profesional en Linkedin.
  • Muchos empleadores internacionales valoran que puedas demostrar de forma transparente tus competencias.

LinkedIn: tu primera carta de presentación

Aunque LinkedIn no garantice que consigas un empleo de inmediato, casi todos los reclutadores revisan tu perfil.

Un perfil bien construido refleja quién eres, qué sabes hacer y cómo puedes aportar valor.

Empieza por completarlo a conciencia: tu experiencia, tu formación, tus certificaciones y tus habilidades. Considera que un LinkedIn con trayectoria comprobable y enlaces a tus trabajos es mucho más persuasivo que un currículum aislado.

Cómo recibir pagos y legalizar tus ingresos

Para muchas empresas extranjeras, el desafío no es contratarte, sino poder pagarte de forma legal y ordenada.

Por eso, cada vez más organizaciones utilizan plataformas como:

Deel – facilita contratos y pagos internacionales de manera legal y con cumplimiento fiscal.

Payoneer – para recibir pagos en dólares y retirarlos en tu cuenta local.

Upwork – si trabajas dentro de la plataforma, ellos gestionan la facturación y el cobro.

Es importante que revises bien las condiciones, las comisiones y los tiempos de retiro de cada servicio.

Y recuerda: en Ecuador y en la mayoría de países, debes declarar tus ingresos y formalizar tu actividad, tanto para cumplir con tus obligaciones tributarias como para poder construir un historial financiero.

Consejos finales

Antes de lanzarte, calcula bien tus gastos mensuales y cuánto tiempo puedes sostenerte si no tienes ingresos fijos al principio.

  • Define qué servicio o perfil vas a ofrecer y a qué tipo de clientes.
  • Invierte tiempo en formarte, conseguir certificaciones y pulir tu presencia profesional.
  • Sé paciente y constante: encontrar tu primer empleo remoto puede tomar tiempo.

El trabajo remoto es una gran oportunidad, pero requiere preparación, organización y mentalidad profesional.

Si tienes dudas o quieres compartir tu experiencia, puedes dejar un comentario o escribirme. Este es un tema que seguiremos explorando juntos.

Reflexión final

Algo clave es saber qué haces y qué estás en capacidad de hacer. Si alguna vez tomaste cursos de emprendimiento, sabrás que definir el modelo de negocio de tu empresa te obliga a entender qué haces y cómo puedes mejorarlo. En lo personal es igual: debes tener claras tus habilidades y lo que ofreces. La experiencia laboral inicial forma ese conocimiento. Por eso es tan importante intentar obtener pasantías, porque te ayudan a definir qué quieres hacer y te dan ideas. Si aún no has trabajado, siéntate y define qué quieres aprender; eso te ayudará a decidir en qué sector laboral empezar a postular. Por ejemplo, si te interesa aprender más sobre marketing, lo ideal es buscar un puesto junior o una pasantía que te acerque a ese perfil.

Importante: Todo lo que comparto aquí son solo consejos, mi experiencia y mi punto de vista. La única garantía de que algo suceda es salir a buscarlo por cuenta propia, probar, equivocarse y ajustar. Nadie lo hará por ti.

Comparte este artículo con tus amigos